En este post trataremos en profundidad el software RenderMan, qué es, para qué sirve y qué aporta de extraordinario al mundo digital y del 3D.
Como muchos sabrán, RenderMan es un software de renderizado. Es un motor de render, como puede ser V-Ray y se caracteriza porque está orientado a obtener la mejor calidad de imagen, de forma rápida y de forma muy fácil.
Consiste en producir imágenes 2D de alta calidad a partir de descripciones de escenas 3D, es decir, analiza distintos aspectos de una escena 3D para, a través de cálculos matemáticos complejos, proyectar de forma rápida una imagen de alta calidad. Estudia;
- La geometría que hay en la escena.
- Cómo se debe de sombrear esa geometría.
- Las fuentes de luz con las que cuenta la escena, tipo, posición, orientación, intensidad.
- La ubicación donde está la cámara virtual que enfoca la escena y que deberá de proyectar la imagen resultante.
Este motor de render calcula de forma lo más realista posible, las reflexiones, las luces, el pelo, la piel, efectos de lente, partículas, humo, etc.
Historia:
RenderMan tiene su origen en la década de los 70, en la Universidad de Utah, cuando Ed Catmull, (científico de computación), hizo su doctorado sobre los problemas de renderizacion.
Ed Catmull trabajó para George Lucas en «The Graphics Group», filial de Lucasfilm encargada en desarrollar tecnología para los efectos especiales de Star Wars, comenzando así los inicios para el desarrollo del software de RenderMan.
En 1983 el famoso Steve Jobs compra «The Graphics Group» y funda «Pixar». Desde 1991 hasta el 2004 el estudio de Pixar trabajó en la producción de largometrajes de animación en colaboración con Disney, rompiendo relaciones en 2004 por conflictos en cuanto al reparto desigual de las ganancias por las producciones.
Finalmente, depués de retomar los acuerdos, en enero de 2006 Disney adquiere Pixar y Catmull se convierte en el presidente de Walt Disney Feature Animation.
Software:
En cuanto al software en sí, a partir de 2015 se liberó para su uso por cualquier usuario, mientras no sea para usarlo en proyectos comerciales.
Licencias:
Licencia no comercial; para estudiantes de diseño digital y diseño 3D, para escuelas y academias de diseño o para que creativos y diseñadores puedan crearse sus demoreel.
Licencia comercial; para cualquier estudio de diseño, creativo o diseñador que quiera mostrar algún proyecto de diseño 3D con fines de lucro, comerciales o publicitarios. Su precio está sobre los 595,00$.
Películas realizadas con RenderMan:
Con este motor de render se han realizado todas las películas de animación de Pixar cuando trabajaba en colaboración con Disney, como la saga de «Toy Story», «Cars» o «Los Increíbles», entre muchas otras, pero también se utilizó para la renderización de películas para otros estudios de animación, como «Sonic» de Paramont Pictures o «Jurasic World: Dominion», de Universal Pictures.
Última versión de RenderMan:
La más reciente es la versión 24. Aparte de las herramientas con las que ya contaba en versiones anteriores, ésta última ofrece entre otras muchas mejoras, las siguientes:
- Representación híbrida GPU + CPU, a través de RenderMan XPU
- Materiales en capas de Industrial Lights & Magic
- Representación no fotorrealista
- Sombreado físico y artístico del cabello
- Estadísticas en vivo
Requisitos del equipo:
Antes de instalar el RenderMan, debes saber que el software requiere de diferentes requisitos mínimos para que funcione bien y tu equipo sea capaz de ejecutarlo:
- Procesador con capacidad AVX, creados a partir de 2011 por Intel y AMD.
- Tarjeta gráfica de Nvidia, ya que necesita de la arquitectura Maxwell o superior, que ofrecen éstas gráficas, gracias al chip GM107, que tienes disponible a partir de la 2ª generación de las gráficas GTX serie 900, que salieron en 2014.
- Memoria RAM de 4 GB como mínimo para el equipo y 11GB de VRAM.
RenderMan y Blender:
El software de RenderMan es compatible con los pricipales programas de diseño digital del mercado, entre ellos Blender.
Podrás descargarte la versión 24 de RenderMan en su página oficial y además necesitarás instalar el addon de «RenderMan for Blender», para que puedas realizar los render con el software y que aunque no está en la web oficial de Blender, en Internet dispones de varios sitios donde encontrarlo.